La autoconciencia implica ser consciente de diferentes aspectos del yo, incluyendo rasgos, comportamientos y sentimientos. Esencialmente, es un estado psicológico en el que uno mismo se convierte en el foco de atención.
La autoconciencia es uno de los primeros componentes del autoconcepto que surge. Si bien la autoconciencia es algo que es fundamental para quien eres, no es algo en lo que te enfoques agudamente en cada momento de cada día. En cambio, la autoconciencia se entreteje en el tejido de quien eres y emerge en diferentes puntos dependiendo de la situación y tu personalidad.
Las personas no nacen completamente conscientes de sí mismos. Sin embargo, la investigación también ha encontrado que los bebés tienen un sentido rudimentario de autoconciencia. Los bebés poseen la conciencia de que son un ser separado de los demás, lo que se evidencia en comportamientos como el reflejo de enraizamiento en el que un bebé busca un pezón cuando algo se cepilla contra su cara. Los investigadores también han descubierto que incluso los recién nacidos son capaces de diferenciar entre el auto y el no auto-tac.
¿Cuándo surge la autoconciencia?
Los estudios han demostrado que un sentido más complejo de la conciencia del yo comienza a surgir alrededor de un año de edad y se vuelve mucho más desarrollado por aproximadamente 18 meses de edad.
Los investigadores Lewis y Brooks-Gunn realizaron estudios en los que se analiza cómo se desarrolla la autoconciencia. Los investigadores aplicaron un punto rojo en la nariz de un bebé y luego sostuvo al niño hasta un espejo. Los niños que se reconocían en el espejo alcanzarían sus propias narices en lugar de la reflexión en el espejo, lo que indicaba que tenían al menos cierto nivel de autoconciencia.
Lewis y Brooks-Gunn encontraron que casi ningún niño menor de un año de edad llegaría a su propia nariz en lugar del reflejo en el espejo. Alrededor del 25 por ciento de los bebés entre 15 y 18 meses alcanzaron sus propias narices, mientras que alrededor del 70 por ciento de los que tenían entre 21 y 24 meses lo hicieron.
Es importante tener en cuenta que el estudio Lewis y Brooks-Gunn sólo indica la autoconciencia visual de un bebé; los niños podrían poseer otras formas de autoconciencia incluso en este momento temprano de la vida. Por ejemplo, los investigadores Lewis, Sullivan, Stanger y Weiss sugirieron que expresar emociones implica autoconciencia, así como la capacidad de pensar en uno mismo en relación con otras personas.
¿Cómo se desarrolla la autoconciencia?
Los investigadores han propuesto que un área del cerebro conocida como la corteza cingulada anterior ubicada en la región del lóbulo frontal juega un papel importante en el desarrollo de la autoconciencia. Los estudios también han utilizado imágenes cerebrales para demostrar que esta región se activa en adultos que son conscientes de sí mismos. El experimento Lewis y Brooks-Gunn sugiere que la autoconciencia comienza a surgir en niños alrededor de la edad de 18 meses, una edad que coincide con el rápido crecimiento de las células del husillo en la corteza cingulada anterior.
Sin embargo, un estudio encontró que un paciente retuvo la autoconciencia incluso con un daño extenso a áreas del cerebro, incluyendo la insula y la corteza cingulada anterior. Esto sugiere que estas áreas del cerebro no son necesarias para la mayoría de los aspectos de la autoconciencia y que la conciencia puede surgir en cambio de interacciones distribuidas entre las redes cerebrales.
Niveles de autoconciencia
Entonces, ¿cómo se dan cuenta exactamente los niños de sí mismos como seres separados? Los investigadores sugieren que los niños progresan a través de una serie de niveles de autoconciencia entre el nacimiento y aproximadamente los 4 o 5 años de edad. La autoconciencia se observa por la forma en que los niños responden a su propio reflejo en un espejo.
Nivel 1: Diferenciación – En este punto, los niños comienzan a tomar conciencia de que lo que refleja en un espejo es diferente de lo que simplemente perciben en el medio ambiente.
Nivel 2: Situación – Este nivel de autoconciencia se caracteriza por una creciente comprensión de que los movimientos autoproducidos se pueden ver en la superficie del espejo.Los niños también son conscientes de que son sus propios movimientos los que están observando.
Nivel 3: Identificación – En este punto, los niños reconocen la imagen en el espejo como ellos mismos en lugar de alguien más mirándolos.
Nivel 4: Permanencia – Los niños no sólo pueden identificarse reflejados en un espejo, sino que también pueden identificar su propia imagen en imágenes y películas caseras.
Nivel 5: Autoconciencia o autoconciencia “meta” – En este nivel, los niños no sólo son conscientes de sí mismos desde su propia perspectiva, sino que también toman conciencia de cómo están en la mente de los demás.
Tipos de autoconciencia
Los psicólogos a menudo dividen la autoconciencia en dos tipos diferentes, ya sea públicos o privados.
Autoconciencia pública
Este tipo surge cuando las personas son conscientes de cómo se muestran a los demás. La autoconciencia pública a menudo surge en situaciones en las que las personas están en el centro de atención, como cuando dan una presentación o hablan con un grupo de amigos.
Este tipo de autoconciencia a menudo obliga a las personas a adherirse a las normas sociales. Cuando somos conscientes de que estamos siendo observados y evaluados, a menudo tratamos de comportarnos de maneras que son socialmente aceptables y deseables.
La autoconciencia pública también puede conducir a la ansiedad de evaluación en la que las personas se angustian, se sienten ansiosas o preocupadas por cómo son percibidas por otros.
Autoconciencia privada
Este tipo ocurre cuando las personas se dan cuenta de algunos aspectos de sí mismas, pero sólo de una manera privada.
Por ejemplo, ver la cara en el espejo es un tipo de autoconciencia privada. Sentir que tu estómago se estremecen cuando te das cuenta de que olvidaste estudiar para una prueba importante o sentir que tu corazón revolotea cuando ves a alguien a quien te atrae también son ejemplos de autoconciencia privada.
Autoconciencia: Un estado de autoconciencia acentuado
A veces, las personas pueden llegar a ser demasiado conscientes de sí mismos y se desvien a lo que se conoce como autoconciencia.
¿Alguna vez has sentido que todos te estaban observando, juzgando tus acciones y esperando a ver qué harás a continuación? Este mayor estado de autoconciencia puede hacer que te sientas incómodo y nervioso en algunos casos.
En muchos casos, estos sentimientos de autoconciencia son sólo temporales y surgen en situaciones en las que estamos “en el centro de atención”. Para algunas personas, sin embargo, la autoconsciencia excesiva puede reflejar una condición crónica como el trastorno de ansiedad social.
Las personas que son conscientes de sí mismas tienen un mayor nivel de autoconciencia privada, que puede ser algo bueno y malo. Estas personas tienden a ser más conscientes de sus sentimientos y creencias, y por lo tanto son más propensas a apegarse a sus valores personales. Sin embargo, también son más propensos a sufrir de consecuencias negativas para la salud, como el aumento del estrés y la ansiedad.
Las personas que son públicamente conscientes de sí mismas tienen un mayor nivel de autoconciencia pública. Tienden a pensar más en cómo otras personas los ven y a menudo están preocupados de que otras personas puedan estar juzgándolas en función de su apariencia o sus acciones. Como resultado, estos individuos tienden a apegarse a las normas de grupo y tratar de evitar situaciones en las que podrían verse mal o sentirse avergonzados.
Una palabra de Verywell
La autoconciencia juega un papel crítico en cómo nos entendemos a nosotros mismos y cómo nos relacionamos con los demás y el mundo. Ser consciente de sí mismo te permite evaluarte a ti mismo en relación con los demás. Para las personas que tienen un sentido extremadamente alto de autoconciencia, la autoconciencia excesiva puede resultar. Si sientes que estás luchando con una autoconciencia que está teniendo una influencia negativa en tu vida, habla con tu médico sobre tus síntomas para aprender más sobre lo que puedes hacer para enfrentar estos sentimientos.